El bombero voluntario Daniel De Fazy habló en Radio 100.9 y explicó cómo actuar frente a la aparición de serpientes en distintos puntos de Balcarce. Señaló que, con la suba de las temperaturas, los ejemplares comienzan a salir de sus refugios y a desplazarse hacia zonas más visibles. “Es la época donde ellas ya empiezan a salir, a moverse muy lentamente, las temperaturas se van elevando y eso hace que nos encontremos con los ejemplares”, indicó.
De Fazy remarcó que los bomberos voluntarios no cuentan con suero antiofídico. “Nosotros no tenemos suero ni para nosotros. Lo único que hacemos es rescatar el animal y entregarlo al laboratorio Malbrán, que es el encargado de producir el suero para los hospitales”, aclaró. En ese sentido, recordó que la aplicación de suero debe realizarse en un centro de salud, ya que puede generar reacciones alérgicas graves y requiere control médico.
Respecto a cómo actuar en caso de una mordedura, fue contundente: “No hay que cortar, no hay que succionar, no hay que hacer torniquete. Lo único que tenemos que hacer es sacar toda prenda que ajuste en el miembro afectado, hidratar a la persona y trasladarla rápido al hospital”. Recomendó además evitar correr para que el veneno no circule con mayor rapidez.
En relación a la aparición de serpientes en domicilios o instituciones, De Fazy recomendó mantener la calma y no perder de vista al ejemplar. “Lo importante es no manipularla con las manos. Lo aconsejable es cubrirla con un balde de boca plana y llamar al cuartel. Nosotros salimos a capturar el animal para que no sea sacrificado o pueda producir un accidente”, explicó.
El bombero hizo hincapié en la importancia de no agredir a estos animales en su hábitat natural: “Sacrificar un animal que está en su hábitat en plena sierra no tiene sentido, porque son uno de los principales controladores de roedores”. En los últimos días se registraron dos rescates: uno en el jardín de una vivienda cercana a la Fundación y otro en la zona de La Movediza, lo que demuestra que los encuentros son cada vez más frecuentes en áreas urbanas.
Sobre las especies presentes en la región, De Fazy precisó: “En un 99% lo que tenemos acá es la yarará de la cruz. En otras localidades vecinas predomina más la yarará ñata. La gran diferencia para distinguirlas es la cabeza triangular, a diferencia de las culebras, que no tienen esa forma marcada”.
También brindó consejos para quienes practican deportes en la sierra. “Siempre digo que hay que llevar el celular. No solamente porque te pueda morder una víbora, también porque podés caerte o fracturarte. Con la ubicación de WhatsApp nosotros vamos directo al lugar”, explicó.
Por último, subrayó el valor científico y sanitario del trabajo de rescate. “Hoy con el veneno no solo se produce suero antiofídico, también se desarrollan medicamentos para enfermedades como el cáncer o problemas de coagulación. Lo que hacemos es salvar al animal y salvar muchas vidas”, concluyó.